domingo, 20 de junio de 2010

Jeremy Bentham
Fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo en su escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín con cinco, estudiaba latín y francés. Hijo de una familia acomodada, estudió primero en Westminster School y a los 12 años ingresó en la Universidad de Oxford y empezó a ejercer como abogado a los 19 años. Pero enseguida se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales. Dotado de una fuerte personalidad, a lo largo de su vida escribió largos manuscritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales.
Desde 1814 convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo movimiento utilitarista. Entre sus amigos y seguidores más cercanos se encontraba James Mill, el cual quiso hacer de su hijo, John Stuart Mill, el heredero de Bentham al frente del movimiento. Ambos fueron editores de importantes obras de Bentham, quien tenía la costumbre de escribir mucho, pero dejando la mayor parte de los textos inacabados para que los completaran sus editores.
Sus trabajos iniciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento naturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Negaba también la «religión natural», que construía el concepto de Dios por analogía con los soberanos de la tierra, y defendía la «religión revelada». En la teoría del conocimiento, era nominalista.
Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”.
Habla de un cálculo felicítico, intenta dar un criterio para ayudar a los demás en la búsqueda de lo útil, y hace una clasificación de placeres y dolores. Los placeres son medibles, aunque hay que considerar siete criterios:
Intensidad
Duración
Certeza
Proximidad
Fecundidad (situación agradable que genere más placer)
Pureza (ausencia de dolor)
Extensión, hay que entenderla como que hay motivos que impulsan a considerar intereses ajenos porque eso puede caer en propio beneficio (que te llamen simpático, benevolente, generoso...). [En la extensión cuando se trata del Estado, sí que se habla de lo útil para la sociedad, el legislador debe preocuparse de que con sus leyes den “la mayor felicidad al mayor número de ciudadanos”. Debe buscar intereses generales].
El utilitarismo ejerció su influencia sobre toda una generación de políticos británicos, representada por Peel. Además Bentham influyó o intentó influir sobre los gobernantes y líderes de las nuevas repúblicas latinoamericanas. También puede señalarse la incidencia que tendría, a la larga, sobre las doctrinas subjetivas del valor que se impusieron en la teoría económica occidental a partir de la «revolución marginalista» (Walras, Pareto, etc.) su principal obra fue " El parlamento inglés"

TEORÍA DE LA UTILIDAD
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.
El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.
El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).
El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.
Enfoque cardinal:
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:
Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.
Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

¿Cuánto debe comprar el consumidor?
Para responder a esa pregunta es necesaria más información:
El ingreso del consumidor.
La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa· Qa + Pb · Qb
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de marginalidad:

lunes, 14 de junio de 2010

MODELOS ECONÓMICOS:
Son modelos que nos sirven para poder simplificar los hechos económicos a través de supuestos, ya sea en un diagrama o en el plano cartesiano.
CLASES:
I. Modelos del flujo circular de la economía (diagrama)


II. Segundo modelo básico: fronteras de posibilidades de producción:



· Los factores de producción :
ü Capital
ü Trabajo
ü Tierra o recursos naturales
TEORÍA DE MERCADO:
Mercado: cualquier tipo de espacio en donde se relaciona la oferta y la demanda
OFERTA:
v Es la posibilidad que tiene una empresa de ofrecer una cierta cantidad de bienes, servicios a un precio determinado.
v La función de la oferta: son las diversas posibilidades que tiene una empresa de producir bienes y servicios a distintos niveles de precios

Ley de la oferta:
“a mayor precio mayor cantidad ofertada”
“a menor precio menor cantidad ofertada”
a) Desplazamiento de la oferta:
Se produce cuando el desplazamiento se realiza en una nueva función de oferta
b) Desplazamiento de la cantidad ofertada:
Se produce cuando el desplazamiento de la oferta se realiza en la misma función de oferta de un punto a otro.


DEMANDA:
v Es la posibilidad que tiene el agente económico da adquirir una cierta cantidad de bienes o servicios a un cierto nivel de precios.
v En el siguiente grafico, la cantidad demandada en el punto A:


Ley de la demanda:
“a mayor precio menor cantidad demandada”
“a menor precio mayor cantidad demandada”
a) Desplazamientos de la función demandada:
· Se produce cuando el desplazamiento se realiza en la misma función de demanda de un punto a otro.


b) Desplazamiento de la demanda:
· Se produce cuando el desplazamiento se realiza formando una nueva función de demanda, manteniéndose constante el precio.

lunes, 7 de junio de 2010

ECONOMÌA GENERAL

En esta semana nos toca hablar sobre la economía sus ramas y principios, veámoslo:

LA ECONOMÍA:

  • ETIMOLOGÍA:
    OIKOS: casa, hogar (todo lo que este dentro de ella)
    NOMOS: el administrador
  • CONCEPTO:
    -Ciencia social o fáctica que estudia la conducta humana relacionada con los medios y fines.
    -Se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes.
    -También la buena administración de los bienes y servicios (recursos escasos).
  • RAMAS DE LA ECONOMIA:
    -Microeconomía (s. XIX )
    -Macroeconomía (s. XX )
    Ambos estudian entidades económicas:
  • Familias
  • Empresas
  • Gobierno
  • Resto del mundo

    OBJETOS DE ESTUDIO:
    -Producción
    -Distribución
    -Consumo
    -¿Qué producir ?
    -¿Cuánto producir ? Ya sea microeconómico o macroeconómico
    -¿Cómo producir ?

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA: desde el carácter:
Positivo ----------------------Que pasa a: ---------------------Normativa:
“lo que es”------------------------------------------------- “lo que debería ser”

Describe los hechos económicos. ------------------------ Estudia teorías de desarrollo

LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA:
  • Las primeras 4 están relacionadas: con nosotros los individuos Tomamos decisiones:
    1.Relaciona a los individuos; enfrentando disyuntivas
    2.El costo de una cosa es aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguirlo.
    3.Las personas racionales piensan en términos marginales (mayor beneficio).
    4.Relaciona de cómo los individuos responden a los estímulos.
  • Las siguientes 3 están relacionados: como interactuamos entre nosotros
    5.El comercio puede mejorar el bienestar del mundo
    6.Los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar las actividades económicas.
    7.Que el estado puede en ciertos casos intervenir para mejorar el resultado del mercado.
  • Las 3 ultimas: como funciona la economía en conjunto (macroeconomía)
    8.El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios (PBI)
    9.Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero (inflación).
    10.La sociedad enfrenta una disyuntiva de corto plazo.